CONTRAPORTADA
Lecciones aprendidas
No es cualquier Primaria...
El
país cuenta con los aprendizajes desarrollados en la organización de las
Primarias de 2010 en 8 estados (16 circunscripciones) para escoger 24
candidatos para las Parlamentarias; las Primarias de Aragua, para
escoger el candidato de la unidad democrática para la Gobernación en
2008; y la organización de las Primarias para las Elecciones
Presidenciales de 2006, que no se realizaron en aquella oportunidad por
la decisión consensuada acerca del candidato presidencial.
Se
requieren 6 Meses para organizar Elecciones Primarias transparentes y
con participación masiva. Son 8 macroprocesos medulares que permiten la
organización general de esta consulta ciudadana, tal como se describe
preliminarmente en el Cronograma Resumen presentado a continuación:

La
experiencia en la organización y/o asesoría de las Primarias promovidas
en el país desde 2004 y desarrolladas efectivamente a partir de 2008,
así como en la contraloría ciudadana electoral desde hace 10 años,
conduce a señalar los siguientes puntos de atención, a ser considerados
en la planificación y desarrollo de estas elecciones de base
1.
Tiempo: En el pasado se desarrollaron los preparativos de las elecciones
con muy poco tiempo, lo cual reduce las posibilidades de organizar
eficazmente algunos procesos sensibles, como por ejemplo la captación y
formación del voluntariado necesario para asegurar un proceso
transparente y de participación masiva. 6 meses serán suficientes para
la organización de Primarias.
2.
Equipos locales: La conformación de los equipos locales para organizar
Primarias es tan importante como la conformación del equipo coordinador
nacional: es necesario designar equipos locales integrados por
ciudadanos que tengan experiencia, capacidad técnica y tiempo para
conducir las múltiples actividades que se requieren para la preparación
y desarrollo en sitio de las Primarias.
3.
Feriados y Vacaciones: La organización de Primarias requiere 26 semanas
de trabajo activo. Los períodos vacacionales y los días feriados no
cuentan para este requerimiento, porque no se le puede exigir la misma
dedicación a todo el voluntariado involucrado.
4.
CNE: Según la experiencia previa de Primarias de los sectores
democráticos , cuando ha participado el CNE, se observó – entre otros
aspectos – lo siguiente:
-
Para el dimensionamiento de la cantidad de mesas a desplegar en cada
Centro de Votación, el CNE impuso aplicar un criterio homogéneo,
independiente de las características específicas de cada Centro, en
cuanto a la estimación de la cantidad de electores esperada por mesa
de votación. Esto condujo al sobredimensionamiento en unos casos, y
al subdimensionamiento en otros, de la infraestructura electoral.
-
La exigencia del CNE de recibir los datos personales de los Miembros
de Mesa, desmotivó la participación de muchos voluntarios para estas
labores, por temor a la construcción de listas para la persecución
política.
-
El apretado cronograma electoral, impidió la realización de todas
las auditorías pertinentes a la plataforma tecnológica, obligó a la
inclusión de fe de erratas en algunos documentos, generó confusión
acerca de la obligatoriedad o no de utilización de la tinta
indeleble y generó fallas en los instructivos de funcionamiento de
las Mesas Electorales.
5.Candidaturas de funcionarios públicos: Ante la posibilidad de
participación como precandidatos de funcionarios públicos en ejercicio,
es necesario establecer controles que impidan el ventajismo ocasionado
por el uso de recursos públicos para la promoción política personal;
para servir de modelo al oficialismo, dado que esta es una exigencia no
atendida en los procesos electorales nacionales por el gobierno, en su
permanente campaña de autopromoción política.
6.Campaña para motivar el voto en las Primarias: El éxito de unas
elecciones primarias radica en la participación masiva de los
ciudadanos, como voluntarios en labores de coordinación y apoyo, así
como en su rol masivo de votantes el día de las elecciones, para lo cual
se requiere de una intensa campaña de motivación e información al
elector que garantice que millones de ciudadanos puedan manifestar
efectivamente su opinión en esta consulta de base.
Este
tipo de situaciones deben ser consideradas, para que no afecten
negativamente el desarrollo del proceso ni los niveles de participación.
|