MARZO-ABRIL 2011, Nº 51, AÑO 7

 
   

DESCARGAR PARA IMPRIMIR (PDF)

 
 


 PROCESOS

Todas las Primarias un mismo día

Considerando costos, logística y movilización, para unas Primarias de carácter nacional, la recomendación técnica evidente es realizar en una misma fecha la elección de los candidatos a Presidente, así como a Gobernadores y Alcaldes que por decisión política se decida legitimar y organizar unitariamente a través de este poderoso mecanismo de consulta ciudadana.

Esta recomendación de asociar la logística y movilización a una misma fecha, queda claramente justificada al comprender las dimensiones de las actividades involucradas en un cronograma de Primarias.

En la Contraportada de la edición de este Monitor Electoral se presenta un Cronograma General - y en el Encarte uno detallado - que da cuenta de las múltiples actividades requeridas para organizar eficazmente las Primarias, con la incorporación amplia de los ciudadanos para garantizar una consulta transparente y una participación masiva.

Cada uno de los procesos involucrados requiere de varias semanas para ser ejecutado adecuadamente, sumando un total de 6 meses para su desarrollo global.

¿Por qué 6 meses?

Tomando como ejemplo únicamente el análisis de una porción de los procesos de Organización del Voluntariado, Formación y Logística para las Primarias, preliminarmente se estima que el día del evento electoral será necesario activar aproximadamente 90.000 voluntarios:

√ 16.000 que se encargarán de las labores de logística y coordinación en más de 4.000 centros de votación,

√ 44.000 que actuarán como Presidentes, Miembros y Secretarios de Mesa principales y suplentes en cada una de las más de 7.000 mesas electorales que se dispondrán,

√ Y si – como referencia para la cuantificación - cuatro candidatos acreditan representantes en cada mesa de votación, más de 29.000 ciudadanos participarán como Testigos Principales.

√ Más las decenas de voluntarios que deben constituirse en Equipos de Organización de Primarias, en cada uno de los 24 estados del país.

Se requiere por lo menos 16 semanas para activar a estos 90.000 ciudadanos, registrarlos y asignarlos de acuerdo con los roles requeridos, formarlos adecuadamente y acreditarlos para asegurar su presencia el día de las elecciones, pero además se necesitan 7 semanas para garantizar la organización y logística necesaria para su traslado, comunicación y alimentación durante los actos de instalación, constitución, votación, escrutinio y verificación ciudadana, así como que dispongan de las previsiones de seguridad necesaria para transportar y resguardar los cuadernos y actas de votación.

Afortunadamente, los decisivos desafíos electorales de 2012 podrán ser encarados con una amplia experiencia ciudadana en contraloría electoral. Al requerirse 6 meses para organizar las Primarias, como se describe en el cronograma de la contraportada, si el CNE no informa el calendario electoral 2012 durante el mes de abril, la primera semana de mayo se debe comenzar con la organización formal de las Primarias, con lo cual se dispondrá del tiempo para desarrollarlas y llevarlas a cabo eficazmente, incluso si durante la evolución de las actividades se determina y acuerda la conveniencia de realizarlas antes de finalizar el año 2011.

Para activar estos 90.000 ciudadanos y organizar unas Primarias transparentes, Súmate pone a la orden de todos los Venezolanos la experiencia y capacidad técnica de sus voluntarios en todo el país, desarrolladas desde el año 2004,
 

 
 


√ con la organización de las Primarias Presidenciales en 2006,

√ la administración total de las Primarias para la Gobernación de Aragua en 2008,

√ la asesoría a la Unidad Democrática para las Primarias Parlamentarias en 2010 y…
 

 
 
desde la creación de esta organización ciudadana independiente en la facilitación y apoyo a diversos procesos de participación ciudadana masiva en el ámbito electoral.

Votación Múltiple

Súmate recomienda que las Primarias para los tres niveles de cargos ejecutivos (Presidente, Gobernadores y Alcaldes) se realicen en una misma fecha. La sustentación de esta propuesta se complementa con la explicación del mecanismo de Votación Múltiple, que se sugiere sea considerado por quienes decidirán los detalles de los acuerdos políticos acerca de la ejecución de las Primarias.

Las Primarias realizadas en Venezuela han sido de Votación Simple, en las que cada elector puede votar sólo por el candidato de su preferencia (uno solo).

La Votación Múltiple permite que el elector tenga la posibilidad de seleccionar, por ejemplo, hasta 3 candidatos de su preferencia al momento de votar para un determinado cargo. En Primarias para seleccionar los candidatos a Presidente, Gobernador y Alcalde, siguiendo el ejemplo, el elector puede seleccionar hasta 9 opciones, 3 para cada uno d e los cargos en disputa.

Si hay 10 candidatos participando en las Primarias para Presidente, el elector podría, por Votación Múltiple, seleccionar 1, 2 o hasta 3 candidatos de su preferencia.

¿Qué ventajas tiene la Votación Múltiple?

Es muy probable que todos los mejores candidatos obtengan resultados, en cantidad y porcentaje, superior al que habrían obtenido con Votación Simple, logrando aumentar su respectivo nivel de apoyo.

¿En qué se traduce lo anterior?

El candidato que resulte ganador, para los cargos de Presidente, Gobernador o Alcalde, será el de mayor respaldo de los diferentes sectores del país. Es decir, el candidato que resulta ganador no lo hace sólo con los votos de sus seguidores políticos directos, sino también con los votos de simpatizantes de diferentes fuerzas políticas y ciudadanas.

Y esta no es la única ventaja, la Votación Múltiple tiene un excelente incentivo, pues los candidatos tenderán a competir de forma positiva y respetuosa para lograr el apoyo de los seguidores de las demás fuerzas políticas y ciudadanas. En otras palabras, en la Votación Múltiple si algún candidato “A” hace comentarios en contra de un candidato “B”, seguramente los seguidores del candidato “B” no votarán por el candidato “A”.

El resultado de unas Primarias con Votación Múltiple será la totalidad de apoyos que cada candidato tiene. El candidato ganador es, en definitiva, el que tiene más posibilidades de a traer partidarios de las distintas fuerzas políticas.

¿Cómo resulta para los Gobernadores que aspiran a la Presidencia?

Dada la decisión de lanzar Gobernadores a la Presidencia, o Alcaldes a las Gobernaciones, la Votación Múltiple facilitaría el desarrollo de todas las elecciones en una misma fecha. Si un mismo candidato gana para ambos niveles de cargos, asumiría la candidatura del más alto y el segundo mayor votado quedaría electo definitivamente en el nivel más bajo.

¿Qué pasa si el candidato ganador es inhabilitado?

De ser inhabilitado el candidato que resultó ganador, el porcentaje del candidato que quedó en segundo lugar, gracias a la Votación Múltiple, seguramente será significativamente mayor que el que habría obtenido por Votación Simple, por lo que contará con un mayor apoyo y legitimidad, en cantidad y porcentaje de votos, para asumir su compro miso.

El oficialismo tendría que inhabilitar no sólo al ganador, sino a otros posibles candidatos ya legitimados por la Votación Múltiple, asumiendo un costo político que le daría mayor margen a la estrategia que decidan los sectores democráticos, para enfrentarse eficazmente al abuso de la Contraloría al pretender anular a los contendores del Presidente de la República.

¿Y si el gobierno manda a votar a sus seguidores en las Primarias?

En las Primarias de los sectores democráticos se ha permitido la participación de todos los inscritos en el Registro Electoral, sin que se haya detectado la aplicación de esta estrategia por parte del oficialismo. Al parecer, además de las dificultades de movilización para este propósito, legitimar más la consulta con el aumento en la participación de los electores en las Primarias, acarrea un costo inconveniente para el gobierno.

Para quienes prefieran no correr el riesgo, con la aplicación de la Votación Múltiple, cualquier intento de sesgar el resultado a favor del candidato que convenga al oficialismo - a través de la movilización de partidarios que voten por éste - se diluiría entre los varios candidatos que mejor convenzan al electorado natural de las Primarias.
 

 

Monitor Electoral: una publicación de Súmate
Director: Ricardo Estévez — Jefe de Información: José Enrique Delgado
Producción de las Coordinaciones Súmate: Contraloría Ciudadana - Investigación - Comunicación y Medios.
www.sumate.org — Twitter: @sumate