Se requieren 525.118 firmas para convocar el revocatorio
TÉCNICAMENTE ES POSIBLE SUPERAR LA BARRERA DE LOS REPAROS
(Caracas, 30 de Abril de 2004 - NPS 050)
-
*Aseguraron los voceros de Súmate que, si la
abstención es menor al 40% y las condiciones
externas no afectan el proceso, la meta de
lograr la convocatoria al Referendo podría
ser un nuevo éxito ciudadanos
La Asociación Civil SUMATE, a través de sus
voceros Alejandro Plaz y María Corina
Machado explicaron, luego de analizar la
base de datos y las normas aprobadas por el
CNE, que es técnicamente factible reparar
las firmas suficientes para convocar el
referendo revocatorio presidencial.
Alejandro Plaz informó que, luego de recibir
y evaluar la data del Consejo Nacional
Electoral se concluyó que la misma tiene un
alto grado de subjetividad en la aplicación
de los criterios de clasificación de las
rúbricas, “27% de las firmas cambiaron de
estatus entre el 3 de marzo y el 23 de abril
sin causal aparente”.
-La primera base de datos que le fue
entregada a los promotores muestra
modificaciones significativas en comparación
con la segunda y definitiva base de datos de
el 23 de abril, en ese período, en el cual
transcurrieron 50 días, un total de 956.268
firmar cambiaron de estatus sin que exista
una explicación por parte del CNE.
Para Plaz, estos criterios arrojaron como
resultado que, de cada 100 ciudadanos que
acudieron a firmar durante el denominado
Reafirmazo, 45 de ellos deberán ir a un
proceso de reparo y 11 de esas 100 personas
no podrán reparar.
Clasificación desproporcionada
El análisis hecho a la data, aseguró el
vocero de Súmate demuestra que los criterios
de validación fueron aplicados de manera
distinta, “existen diferencias
significativas entre las firmas de algunas
regiones. Por ejemplo, en Mérida, 80% de las
firmar fueron consideradas válidas y 4%
deben ir a reparo, en el Zulia 48% están
sujetas a reparo y en Barinas el 70% de los
ciudadanos que firmaron deberán acudir a los
centros a ratificar su voluntad democrática,
ante estas situaciones decimos que hay
evidencia que la base de datos tiene poca
solidez".
El diagnóstico hecho demuestra que los
reparos están distribuidos en proporciones
muy distintas entre unos estados y otros,
concentrándose el mayor número de reparo en
los estados Zulia, Carabobo, Anzoátegui,
Lara, Miranda, Aragua y Distrito Capital.
“Estos 7 estados concentran el 57% de las
firmas que deben ir a reparo, el 43%
restante se distribuye en menor porcentaje
en los demás estados del país.
Reparos: un reto ciudadano
Por su parte, María Corina Machado,
apoyándose en la normativa por la cual se
rigen los procesos revocatorios y en la que
se establecen las condiciones sobre los
reparos, explicó que el cambio de opinión
no es motivo para ir a reparo, si esto
ocurre se debería aplicar igual para quienes
se abstuvieron de firmar al comienzo y
desean hacerlo ahora.
Cuestionó además el número de mesas y el
horario de reparos, así como la reducción de
días el número de días; y estimó que si seis
o más de cada 10 firmantes acuden a reparar,
la probabilidad de lograr las firmas
requeridas para activar el revocatorio es
superior al 85%.
“Han impuesto múltiples obstáculos a lo
largo del camino y los ciudadanos han
logrado superar cada uno de ellos, estas
condiciones demuestran, una vez más, que se
quiere limitar el derecho de los
ciudadanos,” apuntó Machado.
Después de analizar la base de datos
entregada y las normativas por las cuales se
regirán los reparos; manifestó Machado
“técnicamente es posible reparar las firmas
necesarias para convocar el referendo
revocatorio presidencial.
“El éxito de la jornada dependerá de que la
abstención sea menor al 40% y de otras
variables impredecibles, tales como la
violencia, la responsabilidad de los
operarios de las máquinas y hasta de la
lluvia que podría caer esos días.
Alejandro Plaz y María Corina Machado,
reiteraron que la participación masiva y la
eficiencia de los ciudadanos que estén en
las mesas serán las condiciones
indispensables para lograr las 525.118
firmas requeridas para convocar el
revocatorio.
Direcciones correctas
Ante las inquietud que existe entre los
ciudadanos en virtud de las informaciones
que se han publicado en algunos medios, con
errores en la ubicación de los centros de
reparo y el estatus de algunos firmantes,
Alejandro Plaz aclaró que las direcciones de
reparo que aparecen en la data oficial del
organismo electoral están correctas en un
99% y en cuanto a las firmas invalidadas
"injustamente", reiteró que se trata de las
asistidas (956.388), las que tienen errores
de huellas, (170.600); las que tienen
problemas de actas de entrega (120.329),
aquellas con problemas de transcripción
(22.960), las que tienen fallas en las actas
de cierre (28.981) y las extraviadas
(19.842).
Súmate dará apoyo logístico a Operación
Remate
Luis Enrique Palacios y Mayrabell de
Belloso, voceros de la organización, en
rueda de prensa ofrecida este viernes dieron
a conocer los detalles sobre la jornada que
convocarán los promotores del referendo
revocatorio presidencial y que contará con
el apoyo de Súmate a los efectos de
suministrarle a todos los firmantes la
información sobre el estatus en el cual se
encuentran sus firmas
Palacios explicó que el evento denominado
“Operación Remate” permitirá que los 3,4
millones de venezolanos que firmaron durante
la jornada de El Reafirmazo conozcan el
estatus que le dio el CNE a su firma
(válida, no válida y rechazada).
Este evento programado para el sábado 8 de
mayo, permitirá que los ciudadanos que
acudan a los mismos centros donde firmaron
reciban la información de su situación y
así estar listo para la fecha de reparos
programada para finales del mes de mayo.
Para el evento se contará con 10.440 mil
mesas en los mismos 2700 centros utilizados
en El Reafirmazo. Ese día más de 15 mil
voluntarios estarán trabajando para que cada
uno de los firmantes pueda saber cual es la
situación de su firma, si va o no a reparo,
si está rechaza y además para manifestar su
decisión de ir o no a reparación,. “queremos
que todos los venezolanos participen y para
ello se han dispuesto los mismo centros de
firmado que se usaron durante los 4 días
que duró el Reafirmazo.”
¡La Democracia no se Rinde!! |