Súmate brinda apoyo a la MUD en las juntas
electorales de todo el país
PRIMARIAS: ESTIMAN DOS MILLONES DE VOTANTES

(Caracas, 1 de enero 2012 / La Razón) -
El presidente del comité directivo de
Súmate, Roberto Abdul, considera que las
organizaciones partidistas de la oposición
no han asimilado el hecho de que el proceso
de descentralización que se llevo a cabo en
un pasado, condujo a una sectorización de
sus respectivas maquinarias.
“Se produjo un
fraccionamiento de las organizaciones
partidistas, y así vemos que hoy en día a
partidos nacionales, que tienen presencia
locales o partidos locales que tienen
aspiraciones nacionales”, afirma Abdul, y
quien agrega que lo ideal sería que las
numerosas organizaciones que hoy en día
conforman la Mesa de la unidad Democrática (MUD)
se estrecharán más en torno a bloques
preferiblemente, bipartidistas, como sucede
en aquellos países con democracias estables.
Ingeniero
mecánico con una maestría en políticas
públicas, así como en Ingeniería de
Sistemas. Ha trabajado en la empresa
privada en cargos afines a su profesión. En
el año 2003, con motivo de la organización
del Firmazo, se incorporó a Súmate y desde
entonces ha militado en esta organización.
¿Por qué
Súmate no tuvo participación en el proceso
de primarias?
Las primarias
son el próximo 12 de febrero, y nosotros
como organización tenemos una labor
importante, que estamos realizando; tanto a
nivel de nuestra sede aquí en Caracas, como
en cada uno de los estados del país. La
Comisión Nacional de Primarias de la mesa de
la Unidad democrática (MUD) que está
compuesta por diez personas; la preside la
doctora Teresa Albánez ha buscado en Súmate
el apoyo, con base a la experiencia que
tenemos, y, en ese sentido, la estamos
aportando, a través del conocimiento que
hemos adquirido de ciertas áreas.
“Por ejemplo,
todo lo que tiene que ver con algunos
sistemas de información, para el manejo de
la norma electoral, lo que son los miembros
de mesa, diseños de procesos, cronogramas de
las elecciones primarias; es decir, estamos
desplegando un trabajo en varias áreas, y
esto es algo que se hace todos los días
desde que se comenzó con este proceso”
“Igualmente,
en cada uno de los estados están las juntas
electorales, y en estas juntas electorales
participan miembros de nuestra organización
de cada uno de los estados; de modo que
estos equipos también están apoyando y
dándoles un soporte operativo a estos
comités”
“MARÍA CORINA ES NUESTRA AMIGA”
¿En esta
oportunidad Súmate apoya la candidatura de
María Corina Machado, tomando en cuenta que
su figura política se fraguó en este
movimiento?
Súmate como
organización siempre ha tenido como premisa
no postular ni promover candidaturas. En el
caso de María Corina Machado, quien fuera
presidenta fundadora de la organización,
ella renunció a su filiación hace dos años;
cuando decidió lanzarse como candidata a la
Asamblea Nacional, y desde el momento en que
renunció, para nosotros pasó a ser una amiga
de la organización, así como tenemos amigos
en otros partidos y en otros movimientos.
Nosotros como organización ni apoyamos ni
promovemos ni postulamos candidatos, y eso
es una premisa y un principio de nuestro
colectivo desde sus orígenes y que
pretendemos y aspiramos que estos siga
siendo así.
En caso de que
María Corina Machado se imponga en las
primarias, y luego gane las presidenciales,
¿estarían dispuestos ustedes a colaborar con
su gobierno?
Lo importante
es que cualquier que sea el candidato que
resulte ganador de las primarias el próximo
12 de febrero, la organización y sus
voluntarios estaremos trabajando alrededor y
en torno al candidato de la MUD, y apoyando
desde el punto de vista electoral lo que
sería la defensa y los derechos del votante;
conseguir mejores condiciones que garanticen
la transparencia del proceso de sufragios.
“En el caso de
un gobierno de oposición a partir del 7 de
octubre, la organización como tal no está
diseñada ni preparada, para asumir un rol
especifico como gobierno. Si alguno de sus
afiliados es llamado a formar parte del
ejecutivo, y a trabajar con el mismo, en ese
sentido, bueno es una decisión de cada uno
de ellos. Nosotros lo que siempre hemos
planteado como organización es que los
cargos de nuestra dirección, tanto a nivel
nacional, como nivel estatal y local lo
ocupen personas que no sean activista
políticos o promotores abiertos de
candidaturas”
“Nosotros no
solamente tenemos el caso de María Corina,
que renunció para ser candidata, sino que
también tenemos el caso de coordinadores
nuestros, que fueron fundadores de la
organización en estados como el Zulia,
Vargas, Bolívar, y quienes tuvieron que
hacer lo mismo porque se lanzaron para
determinada gobernación, alcaldía o
diputación. Por ejemplo, nuestro fundador
Alejandro Plaz, hoy en día forma parte de la
alta jerarquía de la estructura de Voluntad
Popular”.
LOS PARTIDOS POLITICOS
Pero, ¿por qué
Súmate no se convierte en un partido
político, si funciona como una maquinaria
partidista?
Las personas
que constituimos Súmate siempre hemos visto
que hay un espacio para la ciudadanía, en el
juego de poder entre el sector público y el
sector privado. Allí existe un espacio que
comprende la sociedad civil, y es donde
nosotros trabajamos. Aquí partimos del
principio de que los problemas que ha vivido
el país, han sido consecuencias de la falta
de contrapesos entre el sector público y el
sector privado, Esos contrapesos de alguna
manera tienen que venir de la sociedad civil
y, a ese respecto, nosotros hemos pretendido
tener un espacio y tener un rol en ese
sector.
“Partidos
políticos ya existen bastante. Por el lado
oficialista esta el PSUV y por el lado de la
oposición está un grupo importante de
organizaciones nacionales, regionales y
locales, que están hoy en día afiliados a la
MUD. A lo que sí están llamados esos
partidos, es a llevar a cabo una estrategia
de coordinación, de cooperación; de sindicar
sus esfue0072oas, día de una manera muchos
más estrecha. Lo que caracteriza de alguna
manera los sistemas políticos en los países
donde las democracias son más estables, más
desarrolladas, es que estos sistemas son
bipartidistas. Pero, estar en un sistema
donde existen veinte partidos fuertes, eso
no puede existir”
“Esto es uno
de los temas que todavía la elite políticas
venezolana no ha terminado de asimilar por
completo. Posterior al proceso de
descentralización vino el proceso de
sectorización de los partidos políticos. Se
produjo un fraccionamiento de las
organizaciones partidistas, y así vemos que
hoy en día a partidos nacionales, que tienen
presencia locales o partidos locales que
tiene aspiraciones nacionales, como sería el
caso de Un Nuevo Tiempo, que se ha
proyectado desde el Zulia hacia el resto del
país; Proyecto Venezuela lo hizo en su
momento con las elecciones de 1998 desde
Carabobo hacia el resto del país. Así
tenemos que hay muchos partidos que han
surgido, producto del hecho de la
descentralización; no obstante, ha faltado
ese proceso de consolidación nacional de las
fuerzas opositoras”
“Por otro
lado, vemos partidos nacionales, como Acción
Democrática, COPEI, MAS, que siguen teniendo
presencia nacional, unos más que otros, pero
que, fundamentalmente, se han concentrado en
unas regiones y en unos lugares más que en
otros. Estos son detalles que hay que tomar
en cuenta a los fines de buscar la manera de
que se hagan más fuertes estas maquinarias
partidistas, de manera que evolucione hacia
formas de organización más sólidas y
constituidas”.
DEBATES EVITAN LA CONFRONTACIÓN
¿Qué piensa de
los debates que han venido desarrollando los
pre-candidatos de la oposición? ¿Son
verdaderos debates o componendas entre estas
figuras, y el panel de periodistas que son
invitados, para que les formulen preguntas a
estos señores, y así tengan la oportunidad
de votarse en el marco de sus respectivas
respuestas?
Con relación
al primer debate, del cual tengo cocimiento,
porque participé un poco en la organización
del mismo, te puedo garantizar que para su
realización se tuvo el mayor cuidado en lo
que atañe a la posibilidad de que los pre-candidatos
o los dirigentes de los partidos políticos
tuvieran acceso a las preguntas. En eso se
actuó de forma muy cautelosa, para que
ninguno de ellos tuviera conocimiento de las
mismas.
“Ahora el gran
tema de los debates es que pareciera que no
pasan de ser especies de conversatorios;
pero en realidad, a través de la puesta en
escena, lo que ha buscado es que los
candidatos expongan sus ideas o lo que son
sus propuestas sobre algunos temas
específicos. Lo que se ha perseguido en
ambos debates es proteger y elevar el valor
de la unidad; el valor por el que todos
estos partidos, movimientos o personalidades
independientes se han congregado alrededor
de la MUD, y esto de alguna manera conlleva
a tratar de evitar confrontaciones
públicas”.
“En ese
sentido, se ha evitado hacer una campaña
negativa; que los pre-candidatos estén
entrando en careos o en descalificaciones;
razón por la cual no se han utilizado esa
figura en los debates”
ABUSO DEL PRESIDENTE EN EL USO DE
RECURSOS PÚBLICOS
¿Ya han sido
superados los problemas de transparencia,
que denunciaba la oposición que había en el
manejo de la institucionalidad del Consejo
Nacional Electoral?
Hay cosas que
se han venido solventando y hay cosas que
han quedado pendientes. Nosotros hace poco
presentamos una denuncia documentada sobre
el abuso de la utilización de los recursos
del estado por parte del jefe de estado, en
el afán de hacer campaña en torno a su
persona, en torno a su partido político.
Esa fue una denuncia que se presentó, tanto
en el CNE, para que toara las acciones
administrativas correspondientes; se
presento a nivel de la Contraloría y a nivel
de la Fiscalía.
“Asimismo,
está pendiente otra irregularidad en lo que
respecta al tema del nombramiento de las
últimas rectoras, y por lo cual introdujimos
ante las instancias competentes un recurso
hace más de dos años, y en el cual dejábamos
constancia con pruebas fehacientes el hecho
de la vinculación política de estas dos
señoras al momento de ser nombradas, para
desempeñar ese cargo, y por ese recurso no
se ha recibido respuesta, aún cuando no
hemos dejado de solicitar la debida
respuesta”
LOS TOPES “HISTÓRICOS DE LA PARTICIPACIÓN
OPOSITORA
¿Cuál sería la
cifra ideal de votantes en las primarias, de
acuerdo a las estimaciones que se tienen en
el sector de la oposición?
Tradicionalmente, la expectativa de
participación en una elección primaria vota
el diez por ciento del patrón electoral. En
esta oportunidad el patrón electoral está
alrededor de dieciocho millones, estaríamos
esperando una votación en torno a mil
ochocientas mil personas; cualquier cifra
que está en ese rango cumpliría lo que son
las expectativas normales de ese proceso.
Por ejemplo, dos millones sería una
participación excelente.
Hay que tener
en cuenta, además, lo siguiente: el universo
opositor, medido en relación a las
elecciones del 26 de septiembre; ya incluido
el PPT en los partidos es que representan la
MUD, asciende a cinco millones seiscientos
mil votos; de modo que con una participación
en el orden de un millón quinientos mil a
dos millones de personas, estaríamos
hablando del treinta y cinco por ciento del
ese universo total.
Tenemos que
recordar otro tema, y es que los topes de
participación en eventos organizados por la
oposición, a propósito del firmazo o del
reafirmazo eran de tres millones y medio de
personas. Pero fue antes de que existiera
la lista ascón, la lista Maisanta y todos
los mecanismos de persecución que sean
utilizado contra nosotros los venezolanos, a
consecuencia de haber manifestado en forma
clara en contra del régimen”
“NO RECIBIREMOS FINANCIAMIENTO DEL
EXTERIOR”
¿Quién
financia a Súmate? ¿Acaso recibe aportes de
Estados Unidos como lo hace ver los voceros
oficiales?
Nosotros en el
pasado hemos recibido financiamiento e
distintos países del mundo, tanto desde el
punto de vista financiero, como de
asesoría. Esos recursos han sido
declarados, y están en nuestra página web.
Esos recursos pueden ser de uno o dos por
ciento, con respecto al total que ha
manejado la organización a lo largo de ya
nueve años de existencia y, básicamente, el
financiamiento de Súmate proviene del
voluntariado.
“Ese
voluntariado, además, se mide por lo que
significarían las horas hombres y mujeres,
de mucha calificación, que conforman nuestro
colectivo, y quienes se han dedicado a un
trabajo con mucha pasión y con mucho
desinterés en lo personal; más bien pensando
en el país. Desde hace mucho tiempo
nosotros no recibimos financiamiento para
ningún proyecto desde el exterior:
básicamente las indicaciones que hace la
vocería oficialista acerca de fondos, que
hemos recibido son exageradas”
ES DIFICIL AUDITAR EL REP
Por ejemplo,
el Registro Electoral Permanente fue uno de
los mecanismos cuestionados ¿Se ha logrado
su `plena revisión y autentificación?
En el proceso
de actualización, tanto nuestra
organización, como otras organizaciones
hemos denunciado las irregularidades que se
han presentado en lo que tiene que ver con
la apertura de centros de actualización y
registro, y que no se ha cumplido lo
prometido que ha anunciado el CNE. Aunque
el gran tema es la composición del REP.
Desde el año 2004 hay dos cosas que son muy
importantes, y que fueron suprimidas con la
nueva ley electoral de 2009; una de ellas
tenía que ver con los cuadernos electorales,
y que el CNE estaba obligado a entregar a
las organizaciones partidistas, para saber
quien había votado y quien no lo había
hecho, como un mecanismo secundario de
depuración. La otra cosa era el tema de la
entrega de la dirección de todos los
votantes. Eso fue suprimido desde 2004
cuando fue promulgada una nueva ley.
“Siempre hemos
tenido dificultades para auditar el Registro
Electoral Permanente; sobre todo, porque se
trata de un mecanismo muy controlado por el
CNE, y si no se tienen las direcciones de
los votantes; como tampoco tenemos la
certeza de quienes están votando, conociendo
las deficiencias que hay en los registros
civiles, en lo que refiere a dar información
sobre las personas que han fallecido o han
emigrado del país; pues siempre vamos a
tener un espacio digamos un tanto gris en
esa materia”.
CALDERA (1993) Y CHÁVEZ (1998) LE GANARON
A LAS MAQUINARIAS
¿Si acude en
masa la sociedad civil a votar, ganaría
Capriles Radonsky, y si sólo sale la
sociedad política a votar, ganaría Pablo
Pérez?
Yo creo que el
tema de la movilización de las maquinarias
hay que ser muy cauteloso. Uno de los
problemas de los partidos políticos es que,
Por razones de pragmatismo, confiaron mucho
en la maquinaria, y olvidaron un poso la
parte, si se quiere, emocional, de atención
real de los problemas de la gente.
Yo pongo como
ejemplo el caso del presidente Chávez; quien
en el año 1998, primero, no pertenecía a
ningún partido tradicional; segundo, rompe
con una estructura que pertenecía a cierta
generación de políticos, y tercero, que es
lo más importante, Chávez llega sin
maquinaria a gobernar, y eso es lo que hemos
vistos en estos años de gobierno suyo. El
triunfo de su candidatura sólo fue posible
porque se juntaron un grupo de voluntades
independientes, pero no producto del
esfuerzo de una maquinaria”
“Hay que
recordar también como ganó Caldera con el
famoso chiripero, además de su movimiento
Convergencia. El chiripero era una especie
de colcha de retazos de partidos que se
fueron sumando, y agregando por todos lados,
pero que no representaban una maquinaria.
Es decir, el tema de la maquinaria es
relativo; porque es verdad que la maquinaria
se hace sentir al momento de una elección,
pero todo depende de las circunstancias que
pudieran estar durante la realización de un
evento de esta naturaleza”
EN SÚMATE HAY VENEZOLANOS DE IZQUIERDA Y
DERECHA
¿La ideología
de Súmate es de centro derecha o de centro
izquierda?
Nunca en
Súmate, en los nueve años que tengo
militando en la organización, se han tenido
discusiones ideológicas acerca de tomar
posición por determinada filosofía
política. Nosotros tenemos voluntarios que
expresan un pensamiento de izquierda o de
centro izquierda, tenemos otros que expresan
un pensamiento de centro derecha. En el
espectro político donde se posesión nuestros
voluntarios, yo te diría que cubrimos todas
las áreas. El tema de nosotros no está
enfocado hacia lo ideológico, sino hacia la
defensa de los derechos que establece la
Constitución, en la búsqueda de la
consolidación de una democracia más sana y
más robusta.
|