(Caracas, 15 de noviembre 2012 - Nota de
Prensa Súmate 437) -
Súmate solicita a los rectores del Consejo
Nacional Electoral eliminar la Estación de
Información al Elector, como también aclarar
los vacíos e imprecisiones sobre el proceso
de votación en el Reglamento General
Electoral que no fueron atendidos para las
Presidenciales del 7-O, con el fin de evitar
que se conviertan en obstáculos para el
ejercicio libre del sufragio en las
Regionales del 16-D. Agrega que estas
aclaratorias deben ser incorporadas en la
formación de
los Miembros y Secretarios de Mesa, cuya
capacitación está prevista se inicie el
próximo lunes 19 de noviembre y culmine el
jueves 13 de diciembre, de acuerdo con el
cronograma oficial para la Elección
Regional.
Estas son las solicitudes de Súmate
presentadas hoy en correspondencia dirigida
a cada unos de los rectores del CNE:
·
Indicar cuál es el tope de electores
rechazados para solicitud de claves del
nuevo SAI.
Esta organización ciudadana considera
insuficiente lo contemplado en el artículo
325 del Reglamento General
Electoral, acerca del desbloqueo de la
máquina captahuellas, ante un número
indeterminado de rechazo de electores. Exige
que se precise en la normativa electoral
cuándo el Presidente de la Mesa Electoral
deberá solicitar nuevas claves para la
reactivación del sistema biométrico, en el
caso de que éste se bloquee ante el rechazo
sucesivo de huellas dactilares. Observa que
en el Reglamento no se define el tope de
electores por clave, para el dispositivo de
autenticación integrado (SAI); tanto para
los electores rechazados, como para los que
cuyas huellas deban ser capturadas por no
estar registradas en las bases de datos del
CNE y, por último, para aquellos electores
sin huellas dactilares.
·
Especificar
las situaciones en las que se les niega el
derecho a ejercer el voto a electores que
aparezcan con un nombre y un apellido
diferentes en las captahuellas,
ante la redacción confusa del artículo 323,
numeral 1.5, incluido en la última
modificación al Reglamento General Electoral
de la Ley Orgánica de Procesos Electorales,
publicado el 24 de agosto de 2012.
·
Incorporar la prohibición del voto a
electores marcados con tinta indeleble,
ya que no está incluido en el Reglamento
General Electoral. Debe establecer
explícitamente que si algún elector se
presenta con el dedo marcado con tinta
indeleble, no se le debe permitir ejercer el
derecho al voto.
Con ello se evitará el ejercicio fraudulento
del voto por parte de ciudadanos
inescrupulosos que sean parte de una acción
coordinada para ejercer ilegítimamente el
voto en más de una ocasión.
·
Eliminar la solicitud de autorización de la
Junta Nacional Electoral para pasar a la
votación manual cuando la máquina de
votación no funcione o se dañe durante el
proceso,
luego de cumplidos los tiempos previstos
para la contingencia de reemplazo con otra
máquina.
·
Incorporar en la normativa la impresión de 5
copias de las Planillas de Incidencias y de
Registro y Control de Acompañantes,
para ser distribuidas al Presidente,
Secretario y Testigos de Mesa.
·
Incorporar la instrucción de que en el Acta
de Escrutinio haya espacio suficiente para
que todos los testigos puedan firmar e
indicar su número de cédula de identidad.
Como actualmente el Acta de Escrutinio está
diseñada para la firma de un solo testigo,
instruir que todos los demás pueden firmar
al final de la misma.
·
Eliminar la Estación de Información al
Elector,
prevista en los centros de 3 ó más mesas de
votación, ya que la misma se convirtió el
7-O en un embudo, generando
retardos en el proceso de votación y
convirtiéndose en un factor de perturbación
y de intimidación en el elector para el
ejercicio del voto. En el caso de que este
mecanismo de medición de la participación,
que nada tiene que ver con el acto de
votación, sea incorporado nuevamente debe
ser opcional, ya que la información que
proporciona sobre la mesa de votación y el
renglón donde debe firmar en el cuaderno de
votación puede obtenerla todo elector
anticipadamente en el portal web del CNE y
en las listas publicadas en las afueras del
centro de votación.
·
Publicar y dar acceso a los registros
impresos y electrónicos.
El CNE debe hacer del dominio público, al
menos en su página web, además de los
resultados electorales por mesa de votación,
también las Actas de Escrutinio, las
Constancias de Verificación Ciudadana, las
Planillas de Incidencias y de Registro y el
Control de Acompañamiento, como parte de los
mecanismos de contraloría que podemos
realizar todos los ciudadanos.
Súmate, además, plantea en esta
correspondencia, la necesidad de respuestas
a las siguientes preguntas, luego de las
Presidenciales del 7-O:
1.
¿Cuántos electores tuvieron que llenar la
Planilla de Incidencias?
2.
¿Cuántos electores tuvieron que llenar la
Planilla para Registro y Control de
Acompañantes?
3.
¿Cuántos de los casos en que se tuvo que
llenar la Planilla de Incidencias estuvieron
asociados a huellas repetidas, cédulas que
ya habían votado y nombres y apellidos que
no coincidían entre cédula e información de
la captahuellas?
4.
¿Cuántas constancias de verificación
ciudadana fueron recibidas por el CNE?
5.
¿Cuántas máquinas de votación sufrieron
problemas el día 7 de Octubre de 2012?
6.
¿En cuántas oportunidades la Junta Nacional
Electoral recibió la denuncia de problemas
con las máquinas de votación no resueltas
según la contingencia prevista de reemplazo
con otra máquina, y en cuántas de ellas
aprobó la solicitud de pasar a la Votación
Manual?
7.
¿Cuántas huellas de las faltantes, fueron
capturadas y cuántas siguen faltando, por
mesa de votación?
8.
¿Incorporará las huellas capturadas el 7-O
en las Elecciones Regionales?
9.
¿Cuántas de las huellas capturadas por
primera vez corresponden a personas que ya
estaban registradas en la base de datos de
huellas para las Presidenciales?
10.
¿Cuántas de las huellas que arrojaron no
coincidencia con las huellas ya registradas
en la base de datos de huellas para el
elector correspondiente, ya estaban
registradas en la base de datos de huellas
para las Presidenciales?
11.
¿Por qué no se permitió Testigos en la Sala
de Monitoreo del Sistema de Identificación
al Elector?
12.
¿Por qué no se permitió Testigos en la Sala
que manejaba las claves en caso de que
alguna máquina captahuellas alcanzará los
topes?
13.
¿Cuáles fueron los topes establecidos para
el bloqueo de la máquina de votación?
14.
¿Cuántas huellas, por mesa de votación, no
coincidieron con las registradas en la base
de datos de huellas para el elector
correspondiente?
15.
¿Cuántas huellas, por mesa de votación,
coincidieron?
16.
¿En cuántos casos no fue posible, por mesa
de votación, capturar la huella de los
electores por incapacidad o situaciones
equivalentes?

