|
Ante su inutilidad para regular el sistema de distribución de alimentos
CAPTAHUELLAS SÓLO SIRVEN PARA INTIMIDAR AL CIUDADANO
(Caracas, 30 de Agosto de 2014 -
Nota de Prensa Súmate
523)
-
Súmate manifiesta su rechazo a la decisión
del Ejecutivo Nacional de
implantar el sistema biométrico o “captahuellas”
en la red nacional de centros de
abastecimiento públicos y privados anunciado
para entrar en vigencia a partir del 30 de
noviembre próximo, porque
es otra
restricción más a los derechos y libertades
de los venezolanos, como ha venido
ocurriendo en los últimos años.
La razón fundamental de
este rechazo es que con la aplicación de
este mecanismo se castiga al ciudadano común
y al pueblo en general, al obligarlos a
someterse a un sistema tecnológico de
racionamiento de alimentos y productos para
la salud e higiene personal, que a todas
luces no solucionará el problema de la
oferta suficiente y la distribución
permanente de estos insumos de primera
necesidad.
Nos negamos a aceptar la aplicación de este
tipo de medida, porque como ciudadanos de la
República Bolivariana de Venezuela tenemos
el derecho a elegir la cantidad y la calidad
de los bienes y servicios que necesitamos y
podamos adquirir para satisfacer las
necesidades de nuestras familias y, al mismo
tiempo, el gobierno nacional está obligado a
garantizar “…su
disponibilidad suficiente y estable… y el
acceso oportuno y permanente a éstos…”,
derechos
consagrados en los artículos 117 y 305 de la
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Desde el año 2004 hemos
advertido reiteradamente que el sistema
biométrico o “captahuellas” aplicado en la
herradura de votación:
a)
No impide que una persona vote en
sustitución de otra porque, de acuerdo con
el Reglamento Electoral, el elector puede
sufragar aun cuando su huella no coincida
con la registrada en el sistema, pudiendo
así usurpar la identidad de cualquier
elector que aun no haya ejercido su voto.
b)
No garantiza el principio por el cual
fueron justificadas de “Un elector – Un
voto”, ya que con una o varias cédulas
forjadas le es posible a un mismo elector
votar en múltiples ocasiones, siempre que lo
haga en distintas mesas de votación, incluso
dentro del mismo centro, sin que el sistema
logre identificar que dicha irregularidad se
está cometiendo.
c)
Se ha utilizado como un mecanismo de
intimidación, ya que aunque se ha demostrado
técnicamente que las CaptaHuellas no
permiten conocer el voto de cada elector,
son numerosas las denuncias de que en
organismos de la Administración Pública,
Misiones Sociales y dependencias
Gubernamentales en general, se le hace creer
a las personas que se conocerá su intención
de voto y que serán despedidos o privados de
algún beneficio si sufragan en contra de la
opción del Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV).
El sistema biométrico aplicado a la Red
Nacional de Expendio de Alimentos persigue,
de acuerdo con declaraciones de voceros del
Gobierno Nacional, los siguientes objetivos:
eliminar el contrabando, limitar las compras
de los productos de manera eficaz y
garantizar el pleno abastecimiento de los
mismos a la colectividad. Desde la
experiencia de contraloría electoral
acumulada desde 2004, indicamos las
“Consideraciones Técnicas” (CT) y las
“Limitaciones Técnicas” (LT) de este
sistema, donde queda evidenciado que no
podrá cumplir los objetivos planteados.
CT. 1)Implantación de Captahuellas en todos
los puntos de venta (cajas) de todos los
establecimientos públicos y privados de
expendio de alimentos, medicinas y productos
regulados de primera necesidad: LT. 1) En el
caso de que se instalen unas 100.000
captahuellas en igual número de puntos de
ventas, debería hacerse una inversión sólo
para equipos biométricos de más de 1.500
millones de Bolívares (Casi 140 millones de
dólares calculado a SICAD 1).
Adicionalmente, esto implicaría la
incorporación y formación de por lo menos
150.000 personas para la administración de
este mecanismo con el fin de garantizar su
correcto funcionamiento, como también la
adecuación técnica de los terminales de
venta de cada establecimiento y la
incorporación de servidores para recibir y
procesar millones de datos que se generan
diariamente y que se acumularán por varios
días o semanas para conocer la conducta de
consumo de los venezolanos. Algunas
preguntas que debe responder El Ejecutivo
Nacional: ¿Quién paga o quiénes asumen estos
costos? ¿Existe la infraestructura técnica
para que el sistema funcione según lo
prometido? ¿A quiénes le van a atribuir la
responsabilidad y cómo se va a solucionar el
aumento de las colas para pagar en los
supermercados, mercados, abastos, farmacias
entre otros por el tiempo que consumirá el
procesamiento de los datos por la aplicación
de esta medida? ¿No es el número de la
cédula identidad, dato que ya registran los
sistemas de facturación y el Seniat,
suficiente para conocer el consumo de los
venezolanos?
CT. 2) Impedir que un ciudadano compre más
de dos veces el mismo producto en un tiempo
determinado ¿día, semana o mes?: LT. 2)
Para lograr este objetivo es necesario la
construcción de una base de datos nacional
de huellas que se alimentaría en tiempo
real, contra la cual se verificaría cada
huella registrada en cada terminal. Ello
implica la realización en simultáneo vía
internet de millones de consultas a una base
de datos que crecería exponencialmente
minuto a minuto y que deberá interactuar de
forma bidireccional con todos los terminales
de venta y/o servidores de los miles de
establecimientos de expendio de alimentos a
nivel nacional, lo cual es imposible debido
a las limitaciones tecnológicas asociadas a
la disponibilidad de ancho de banda y de
servidores robustos, como también que
nuestro servicio de internet es muy lento e
intermitente, además de las constantes
fallas del servicio eléctrico en todo el
territorio nacional. En los últimos procesos
electorales, el sistema solo ha impedido que
un ciudadano vote más de dos veces en una
misma mesa de un centro de votación, que
trasladado a un establecimiento solo
impediría que una persona compre el mismo
producto dos veces en una misma caja o a lo
sumo en el mismo establecimiento.
CT. 3) Revisión posterior de las huellas y
otros datos recabados por cada captahuellas
en los miles de centros de abastecimiento
públicos y privados, para aplicar sanciones
y los correspondientes correctivos: LT. 3)
En el sistema electoral, a pesar de que se
ha utilizado un nivel de rigurosidad bajo,
en las Elecciones Presidenciales del 7 de
Octubre de 2012 (último dato suministrado
por el Consejo Nacional Electoral, CNE, ya
que se negó a entregar esta información en
las elecciones siguientes), las revisiones
posteriores de las máquinas CaptaHuellas
arrojaron que la huella de más de 700.000
votantes no coincidió con la huella
previamente registrada por el CNE, arrojando
cuatro posibles escenarios, todos
alarmantes: 1) 700 mil electores usurparon
la identidad de otro ciudadano; 2) el
sistema arrojó 700 mil falsos negativos, lo
cual demuestra la vulnerabilidad del mismo
(aproximadamente el 5 por ciento de error);
3) la base de datos del CNE tiene un alto
porcentaje de huellas erróneas o de muy mala
calidad; y 4) una mezcla de los tres
escenarios anteriores. Esta situación es
grave ya que se verifica, aun con niveles de
rigurosidad bajo en la identificación del
Sistema Biométrico, un nivel de error
inaceptable, que afecta la transparencia del
sistema electoral, tal como lo hemos
denunciado oportunamente. Sin embargo, en el
caso electoral, como explicamos
anteriormente, en casi todas las situaciones
posibles se le permite votar al elector para
no vulnerar su derecho al sufragio. En el
caso de la compra de alimentos se debe
responder esta pregunta: ¿Se le permitirá
comprar al ciudadano aun si la
CaptaHuella indica que ya compró?
Además, la posterior revisión de estos datos
y la aplicación de las sanciones o acciones
correctivas correspondientes requeriría de
un equipo humano altamente calificado y el
desarrollo de una burocracia orientada a
identificar, localizar, perseguir y
sancionar a los ciudadanos que se determinen
(de acuerdo con criterios que son altamente
discrecionales y violando la Constitución)
han incurrido en faltas asociadas con la
compra “excesiva” de alimentos y/o bienes de
primera necesidad.
Si el sistema es incapaz
de cumplir con los objetivos para los cuales
está siendo propuesto nos preguntamos ¿Por
qué la insistencia del Ejecutivo Nacional en
seguir adelante con la implantación del
mismo? ¿Persigue con ello intimidar,
perseguir y aterrorizar al ciudadano común?
…Construimos Democracia |
|