|
La ONG Publica Monitor Electoral Especial sobre Acompañamiento Internacional del 20M
SÚMATE: INFORMES DE ACOMPAÑAMIENTO INTERNACIONAL DEL 20M SON TARDÍOS, COMPLACIENTES, VACÍOS, PARCIALIZADOS E INCONSISTENTES
(Caracas, 19 Julio de 2019 - NPS 662)
-
La Asociación Civil Súmate, presenta hoy un
Monitor Electoral Especial donde se realiza
un detallado análisis sobre el
Acompañamiento Internacional de las
Elecciones del pasado 20 de mayo 2018. Entre
las principales conclusiones destacan: 1)
los informes de los acompañantes fueron
publicados por el CNE de forma tardía; 2)
éstos, no desarrollan los elementos del
proceso que lo hacen carente de legitimidad
por su convocatoria, desarrollo y
resultados; 3) los informes poseen
deficiencias de forma y fondo, manejan
información parcializada e inconsistente y
tienen una postura complaciente a los
intereses del oficialismo; 4) el CNE
manipuló la información en sus notas de
prensa para tratar de legitimar el proceso;
y 5) el Acompañamiento Internacional debe
ser sustituido por misiones de Observación
Electoral Internacional profesionales,
imparciales e independientes.
Días previos cumplirse un año de las
elecciones de mayo 2018, el CNE publicó en
su página web los informes de representantes
de 14 países del mundo que estuvieron en
Venezuela en calidad de acompañantes
internacionales. Súmate analizó estos
documentos y elaboró un Monitor Electoral
Especial sobre el acompañamiento
internacional, en el cual se comprueba que
existen inconsistencias en las informaciones
oficiales publicadas y que la figura del
acompañante internacional solo sirve a los
intereses del oficialismo, con el propósito
de dar legitimidad a un proceso que
desencadenó una profunda crisis de
legitimidad política e institucional en el
país.
Un ejemplo de la manipulación del CNE a los
servicios del partido de gobierno, fue la
“reunión de bienvenida” que sostuvieron el
17 de mayo las misiones de acompañamiento
internacional con Nicolás Maduro y con el
presidente del Tribunal Supremo de Justicia,
Maikel Moreno, quien les pidió ser
“multiplicadores” de que el sistema
electoral venezolano era robusto,
transparente y auditable. Resultado de esto,
la misión africana, en su informe “implora”
a la comunidad internacional reconocer los
resultados de un “proceso libre, justo,
absolutamente transparente y soberano”,
siguiendo las instrucciones recibidas y
acatándolas sin pudor.
En el informe de los países del Caribe se
destacó que se trataba de un encuentro con
la junta directiva del “Poder Judicial de
Maduro”, con lo cual se evidencia un sesgo
por parte de la misión de acompañamiento.
Además, se viola el artículo 483 del
Reglamento General de la Ley Orgánica de
Procesos Electorales (RGLOPRE), en el cual
se establece que las misiones solo deben
interactuar con funcionarios y técnicos del
CNE, así como con representantes de las
organizaciones políticas.
Súmate denuncia que un encuentro con los
miembros del TSJ no aporta al desempeño de
la misión, con lo cual se demuestra que el
organismo de administración de justicia solo
tenía el propósito de vender la efectividad
electoral para tratar de ocultar las
denuncias de partidos políticos y
organizaciones de la sociedad civil sobre la
falta de condiciones electorales y el poco
respaldo de la comunidad internacional a ese
proceso comicial.
De igual manera, el Monitor Electoral
publicado hoy por Súmate expresa que la
trayectoria de esos acompañantes
internacionales se desconoce y que en los
informes no queda claro cuándo llegaron al
país para cumplir su misión. Por el
contrario, fue el CNE quien informó en nota
de prensa que las misiones arribaron el 17
de mayo, tres días antes de la realización
del proceso. Por ello, Súmate cuestiona que
en los informes se habla de 13 o de 19
auditorías presenciadas, la mayoría de las
cuales se realizaron mucho antes de que el
grupo de representantes internacionales
pisaran Venezuela y no coincide con la cifra
de 14 revisiones al sistema electoral
publicada por el CNE en cronograma.
Las misiones de acompañamiento tampoco
precisaron cuáles fueron los centros de
votación visitados para demostrar que el
proceso de 20M gozaba de credibilidad y
confianza, y además se observó disparidad en
los informes en cuanto a la cantidad de
centros a los que acudieron. Una de las
misiones, que representaba a los países del
Caribe, indicó haber certificado el proceso
en 40 mesas, de las 34.143 habilitadas en el
territorio nacional. La de Surinam informó
que visitaron 50 mesas electorales y cinco
centros de votación, entre ellos, la escuela
Miguel Antonio Caro, donde votan Maduro y su
esposa, Cilia Flores. En todo caso,
observaciones irrisorias que no fueron
seleccionadas con métodos de muestreo
estadístico y que no llegan ni al 0,2% de
las 34.143 mesas o los 14.638 centros de
votación, no pueden dar garantía ni siquiera
de la transparencia de la jornada de
votación del 20M.
Por otra parte, la misión africana utilizó
la figura de “operadores de cabina”, que en
Venezuela no existe, para decir que son los
responsables de instruirle al ciudadano cómo
votar. En caso de que se refiriesen a los
operadores de las máquinas de votación,
Súmate recuerda que su función es registrar
en el dispositivo la cédula de identidad y
la huella del elector, y trabajar de forma
conjunta con el técnico de soporte. En el
artículo 312.3 del RGLOPRE se indica que en
caso de que un elector manifieste que no
sabe votar, el presidente de la mesa
electoral explicará el uso de la máquina.
Aunque las misiones de acompañamiento no
estuvieron en el país durante todo el
proceso, consideraron que era
“incuestionable” la solvencia técnica y
profesional del CNE, así como su
independencia. Ante esto Súmate pregunta:
¿cómo se puede calificar la información dada
cuando existen contradicciones entre las
diferentes representaciones?
Desde Súmate se exponen estas
inconsistencias ante la opinión pública y
ante la comunidad nacional e internacional,
como una muestra de que la observación
internacional calificada no puede ser
sustituida por este acompañamiento
internacional devenido en una suerte de
turismo electoral guiado por el CNE de
acuerdo con los intereses del PSUV. El
camino hacia elecciones libres, justas y
transparentes en Venezuela, debe incorporar
la presencia de una o varias misiones de
Observación Electoral Internacional,
instaladas desde la convocatoria del proceso
para poder evaluar las actividades
preelectorales, electorales y
postelectorales.
…Construimos Democracia |
|