![]() |
||
|
||
La Asociación Civil Súmate alerta que por lo comunicado hasta ahora por el actual directorio del CNE sobre el asunto de la adquisición y la reposición de las máquinas de votación, se mantiene la incertidumbre sobre la fecha de la llegada de los equipos faltantes, lo cual es sumamente grave ya que solo quedan 9 semanas para el día de la votación, lo que compromete la viabilidad de estas elecciones, en las cuales ya se han permitido cometer un gran número de actos inconstitucionales e ilegales, como la decisión del CNE de cambiar la composición de la Asamblea Nacional que establece el artículo 186 de la Constitución y la intervención por parte de la Sala Constitucional del TSJ de los principales partidos políticos de la oposición democrática y algunos de la disidencia del oficialismo, entre otros. En este sentido, la ONG da como prueba de la opacidad en la adquisición y la disposición a tiempo de las nuevas máquinas de votación (hardware) y el sistema operativo (software), las dos últimas informaciones oficiales del CNE publicadas en su sitio web, la primera del 1 de septiembre en la que indicó que fue ese día cuando los rectores les “fue presentada la nueva solución tecnológica electoral, que será utilizada en las elecciones parlamentarias a realizarse el próximo 6 de diciembre”, lo cual indica que ocurrió a 3 meses del día de la elección; y la segunda, que se produjo 19 días después, cuando el 20 de septiembre la presidente impuesta por el TSJ en el CNE, la exmagistrada de la Sala Electoral Indira Alfonzo, afirmó que: “Sobre las máquinas de votación a utilizar este 6 de diciembre… se hizo la procura de más de 20 mil equipos de votación para completar el parque tecnológico… las máquinas van a estar aquí en su totalidad para el momento de la elección”. Esta última afirmación puede interpretarse que para esa fecha todavía no contaban con la totalidad de los nuevos equipos tecnológicos de votación. Además, la presidente del CNE según la misma nota de prensa del 20 de septiembre agregó como novedad algunas de las características que tendrán las nuevas máquinas de votación hasta ahora desconocidas: “se trata de una solución tecnológica de fácil manejo que consta de un sistema integrado, a diferencia de los equipos utilizados en comicios anteriores, la cual será presentada al país próximamente.” Sin embargo, aumenta la incertidumbre el hecho de que ya han transcurrido 12 días de esta declaración y no se conocen los nuevos equipos de votación electrónica y nada se sabe sobre la llegada de las supuestamente 20 mil máquinas de votación faltantes.
Al menos 6 meses requiere revisión integral
del nuevo sistema de votación automatizado Súmate también señala que hasta ahora solo se sabe que el CNE contrató para la operatividad del nuevo sistema automatizado de votación a una nueva empresa de tecnología electoral, cuyo nombre se desconoce oficialmente; luego del retiro de Smartmatic, empresa proveedora de la tecnología electoral desde 2004 hasta 2017, debido a la manipulación de los resultados de la elección inconstitucional de la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) por parte del directorio del CNE de ese momento, bajo la presidencia de la hoy exrectora Tibisay Lucena. Además, advierte que en la adquisición de los nuevos equipos de votación electrónica están asociadas otras situaciones oscuras, como el hecho que se desconoce la forma en que fueron adquiridos, los aprobados por el anterior directorio dirigido por Lucena, como los diligenciados por los actuales rectores; si hubo apertura de un proceso de licitación, y si no lo hubo cuál fue la razón para no cumplir esta obligación legal, y cuál fue el costo que tuvo para la República en tiempos de emergencia humanitaria y sanitaria.
Auditorías al sistema automatizado pudieran
estar comprometidas
Postergación del simulacro de votación en
una semana disminuye tiempos de corrección Ante los problemas serios de conectividad que se vienen presentando en las últimas semanas en el servicio de telefonía e internet por parte de la empresa estatal de telecomunicaciones CANTV, que es la que facilita la infraestructura de telecomunicaciones utilizada para la transmisión de los datos electorales emitidos desde las máquinas de votación al sistema de totalización; será también fundamental la realización de esta prueba, para determinar si estará garantizado el funcionamiento óptimo del mismo. En síntesis, el simulacro deberá permitir “la aplicación de todos los protocolos que rigen el proceso electoral del personal técnico operativo, CEOFANB, CORPOLEC, Ministerio de Educación, CANTV, Movilnet.” Luego del simulacro, el directorio del CNE deberá comunicar al país si las máquinas de votación, que hasta la fecha no sabe si estarán disponibles para el simulacro, se conectaron al servidor de totalización nacional de forma segura y sin problemas de conectividad. Súmate insiste que las auditorías al sistema automatizado antes y después del evento electoral implican una revisión exhaustiva a todos los componentes de las máquinas de votación, del sistema de totalización, del sistema de transmisión y el Registro Electoral, incluyendo la información de las huellas dactilares, con protocolos acordados y claramente establecidos, en presencia de la observación nacional e internacional calificada, la cual ha estado ausente totalmente, y de los testigos técnicos de las organizaciones con fines políticos postulantes. Estos últimos deben tener acceso absoluto a toda la información del sistema electoral automatizado, con suficiente tiempo y espacio, para el ejercicio profesional de la tarea de certificación técnica de los procesos asociados al sistema automatizado de votación, lo cual a la fecha es imposible, y conduce a plantear serios cuestionamientos a la integridad actual de la elección del 6 de diciembre próximo. …Construimos Democracia |
||
Asociación Civil Súmate | Twitter: @sumate |
||
![]() |