|
Desde
el momento en que un ciudadano es electo para ejercer el
cargo de diputado de la Asamblea Nacional pasa a
convertirse en la representación nacional, siendo la voz
de todos los electores y ciudadanos del
estado (Lista) o los municipios (circunscripción
nominal). Esto le exige a su vez una serie de
responsabilidades, entre las cuales está cumplir la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV).
Una de sus responsabilidades principales es
participar en las sesiones ordinarias y extraordinarias
de la Plenaria, como en las diferentes comisiones
permanentes, todas las semanas del año, a excepción del
receso entre el primer y segundo períodos.
La Constitución, en su artículo 219, estipula que las
sesiones ordinarias comienzan sin convocatoria previa el
5 de enero de cada año o el día posterior más inmediato
posible. A su vez, el artículo 57 del Reglamento de
Interior y de Debates de la Asamblea Nacional (RIDAN)
establece que las sesiones ordinarias deben realizarse
al menos 4 veces al mes, lo que significa una reunión
por semana.
En este primer período de sesiones de la AN, que culminó
el pasado 15 de agosto, la directiva del Parlamento
Nacional ha convocado a los diputados para reunirse en
plenaria los días martes. Esto no ha impedido que el
Presidente de la Junta Directiva haya convocado para
otro día de la semana, ya que tiene la potestad de
hacerlo con 24 horas de anticipación.
La Asamblea Nacional debió haber llevado a cabo al menos
32 sesiones ordinarias en el primer período de este año,
que es lo mínimo que establece el artículo 57 del RIDAN;
sin embargo, sólo arroja un saldo de 18 sesiones
ordinarias, de acuerdo a información publicada de
asistencia de diputados a las sesiones publicada en su
sitio web (http://www.asambleanacional.gob.ve/). Esto
significa que dejó de cumplir el 44 por ciento de su
agenda de reuniones.

Días en los que hubo sesión
(Información obtenida del portal web de la AN)
En el anterior cuadro se evidencian los días en los que
la Asamblea Nacional sesionó en el Primer Periodo de
2014. Este reporte muestra que mayo fue el
mes con menos sesiones de la plenaria de la AN, ya que
solo hubo una; seguido por los meses de marzo y junio,
en los que ocurrieron dos de ellas.
Es oportuno señalar que en el trimestre
mayo, junio y julio no fueron convocadas algunas de las
sesiones semanales porque en este periodo estuvo en pleno desarrollo
el III Congreso del Partido Socialista Unido de
Venezuela (PSUV), en el cual participó la fracción oficialista, integrada por 99 de los 174 parlamentarios de la AN.

(Información del portal web de la AN)
En la primera quincena del mes de agosto, la AN sesionó
3 veces, incluyendo el jueves 14 de agosto, un día antes
de finalizar el primer período 2014. Con respecto a las
sesiones extraordinarias, sólo se celebraron 3 en todo
el primer período, como se muestra en el cuadro
anterior.

Según el portal Web de Asamblea Nacional
80 DIPUTADOS NO HAN PRESENTADO SU INFORME
DE GESTIÓN DE 2013

Hasta
el 13 de agosto de este año solo
80 de los 165 diputados, lo cual representa el 49 por
ciento de sus integrantes, habían cumplido con la
obligación constitucional de rendir cuentas sobre su
gestión durante el año 2013. Esta información se
desprende del portal web de la Asamblea Nacional
(www.asambleanacional.gob.ve).
Como parte de nuestra labor contralora ciudadana
encontramos que al diputado William Ojeda le repitieron
su informe de gestión presentado en 2012 como parte de
su desempeño en 2013, lo cual se traduce en un error del
portal web. Por ello asumimos que es uno más de los
parlamentarios que no ha cumplido con este deber
constitucional.
Así como los diputados de la Asamblea Nacional están
obligados por el artículo 197 de la Constitución a
rendir cuentas sobre su gestión anual a los electores de
la circunscripción nominal o del Estado por la cual
resultaron electos, lo cual implica informar y explicar
las acciones que promovieron y ejecutaron en beneficio
de las comunidades a las cuales representan en el cuerpo
parlamentario; también los electores, de acuerdo al
artículo 66 de la Constitución, tienen el derecho a
exigir que les rindan cuentas públicas, transparentes y
periódicas sobre su gestión.

Para Contralor y Magistrados debió ocurrir en 2011 y
para CNE
en
2013
CINCO MESES EN ESPERA Y AÚN FALTARÍAN DOS MÁS PARA QUE AN NOMBRE NUEVOS TITULARES DE PODERES ELECTORAL Y JUDICIAL
El primer paso que debe acometer la Asamblea Nacional (AN)
para la selección de los nuevos titulares del Poder
Electoral, del Poder Judicial y el Poder Ciudadano
(Contraloría General de la República, Fiscalía General
de la República y la Defensoría del Pueblo) es la
conformación de
sus respectivos Comités de Postulaciones. Para el
Contralor y el Poder Judicial debió ocurrir en 2011 y
para el Poder Electoral
en
marzo de 2013.
La Asamblea Nacional (AN) está en deuda con el
nombramiento de:
• 3 Rectores principales (Tibisay Lucena, Sandra Oblitas
y Vicente Díaz) y sus 6 suplentes (Grisell López
Quintero, Levy Arron Alter Valero, Maryclen Stelling,
William Alberto Pacheco, Humberto José Castillo y Pedro
Antonio Díaz Blom) del Consejo Nacional Electoral (CNE),
representantes de la Sociedad Civil en el Poder
Electoral, cuyo período está vencido desde el pasado 28
de abril de 2013, es decir hace 1 año y 4 meses. El
período del ejercicio de las funciones de los Rectores
principales, como de sus respectivos suplentes, es de 7
años, que se inicia desde el momento de su juramentación
por la Asamblea Nacional. Así lo establecen los
artículos 296 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV), y 8 de la Ley Orgánica
del Poder Electoral (LOPE).
• 11 cargos de Magistrados en el Tribunal Supremo de
Justicia (TSJ), cuyas vacantes se han producido
desde noviembre de 2011 hasta enero de 2014 (Levis
Ignacio Zerpa – jubilado en noviembre de 2011-, Eladio
Aponte Aponte –abandono de cargo-, Yolanda Jaimes,
Antonio Ramírez Jiménez, Carlos Oberto Vélez, Omar Mora
Díaz, Juan Rafael Perdomo, Alfonso Valbuena y Blanca
Rosa Mármol – vencimiento de período en diciembre de
2012; Ninoska Queipo y Trina Omaira Zurita, estas dos
últimas por fallecimiento en 2012 y 2014).
• El Contralor General de la República, vacante
desde el 20 de junio de 2011, cuando falleció su titular
Clodosbaldo Russián. Además, se debe dar inicio al
procedimiento para la sustitución de los otros dos
titulares del Poder Ciudadano, como son la
Fiscalía General de la República (Luisa Ortega Díaz) y
la Defensoría del Pueblo (Gabriela Ramírez), cuyo
período de 7 años en el cargo vence el próximo 12 de
diciembre de este año 2014.
Súmate alertó a los diputados sobre este deber
constitucional durante el año 2013 (carta
el 31 de enero
y
carta 18 de septiembre)
y en el primer trimestre de 2014 (carta
27 de enero).
Sin embargo, los
parlamentarios de la AN aprobaron la conformación de los
Comités de Postulaciones Electorales
y Judiciales en abril de este año 2014:
el martes 01 de abril
con la designación de los diputados por parte de la
fracción del PSUV
y
el martes 08 del mismo mes a los de la fracción de la
MUD
·
Integrantes de la Comisión Preliminar Electoral |
·
6 parlamentarios por la fracción del PSUV:
Blanca Eckhout, Orlando Zambrano, Hugbel Roa,
Tito Oviedo, Earle Herrera y Rosa León. |
·
5 parlamentarios por la MUD:
Bernardo Guerra, Elías Matta, Morel Rodríguez,
Juan Carlos Caldera y Nirma Guarulla. |
Aún faltarían dos meses más
Ya han transcurrido 5 meses, es decir unos 150 días,
desde la constitución de las dos Comisiones
Preliminares, y solo han realizado la convocatoria a la
Sociedad Civil para que postulara a sus representantes a
ambos Comités de Postulaciones y presentado la
evaluación de los candidatos a los mismos.
La
Comisión Preliminar Electoral de los 11 diputados
presentó el pasado 23 de julio la
preselección de 20 nombres de la
lista de las 130 personas postuladas para el Comité de
Postulaciones Electorales,
que es el encargado de abrir el período de convocatoria
para postulaciones de candidatos a rectores, así como
también tiene la potestad de verificar y evaluar las
credenciales de los mismos, para posteriormente
presentar la lista de elegibles con por lo menos el
triple de los
3 cargos a Rectores Principales y sus 6 respectivos
suplentes,
a la
plenaria de ese parlamento; de acuerdo a lo establecido
en los artículos 18 al 20 de la Ley Orgánica del Poder
Electoral (LOPE). Es necesario advertir que a la lista
de
20 preseleccionados de los 130
postulados
para el Comité de Postulaciones Electorales fue agregado
otro ciudadano,
que no aparece en el informe firmado por los 11
diputados de la Comisión Preliminar el pasado 23 de
julio. Además, de esta lista de 21 personas
preseleccionadas hay 11 de ellas que están inscritas en
el PSUV. (Ver
lista de preseleccionados a CPE).
Mientras que el
miércoles 13 de agosto, la
Comisión Preliminar Judicial de los 5 diputados dio a
conocer
la
lista de 45 de los 48 postulados por la sociedad civil
como candidatos a conformar el Comité de Postulaciones
Judiciales,
que tendrá la responsabilidad de recibir la postulación
como también seleccionar a los candidatos a cubrir las
11 vacantes de titulares de magistrados en el Tribunal
Supremo de Justicia (TSJ). En esta lista están
incorporados 22 personas que aparecen inscritas como
militantes del PSUV. (Ver
lista de preseleccionados a CPJ).
Estas
actividades que requerían aproximadamente unos 30 días,
fueron ejecutadas
en 4 meses.
Además, ambas Comisiones Preliminares realizaron la
convocatoria a la Sociedad Civil para integrar los
respectivos Comité de Postulaciones
en 2
medios de comunicación social impresos con una
línea editorial claramente oficialista,
como son
los diarios
Correo del Orinoco
y VEA, que no está demostrado sean de
circulación nacional.
Con ello estuvieron lejos de lo exigido por la Ley
Orgánica del Poder Electoral (LOPE) y la Ley Orgánica
del Poder Judicial.
Después de que la AN constituya ambos Comités de
Postulaciones, se requieren alrededor de otros 75 días
como máximo, es decir 2 meses y medio, con el fin de
seleccionar y juramentar a los nuevos 3 Rectores y sus 6
suplentes, en representación de la Sociedad Civil en el
Poder Electoral; y a los 11 magistrados del TSJ.

Diputados deben evitar que PSUV se apodere de estas instancias
AN CONFORMARÁ COMITÉS DE POSTULACIONES EN SEGUNDO PERÍODO DE SESIONES
El
próximo lunes 15 de septiembre,
cuando se da inicio al
segundo período de sesiones ordinarias,
la Junta Directiva de la AN debe definir en qué fecha se
convocará a la sesión de la Plenaria para escoger a los
representantes de la sociedad civil para ambos Comités:
6 representantes para el Comité de Postulaciones
Judiciales y 10 para el Comité de Postulaciones
Electorales.
Esto fue ratificado el pasado domingo 31 agosto de este
año por el Presidente de la Directiva de la AN, diputado
Diosdado Cabello,
en el programa de opinión “Dialogo con...” transmitido
por el canal de televisión Televen.
La AN
deberá escoger con por los menos las dos terceras partes
(2/3) de los presentes en la Plenaria a las
10
personas de las 21 pre-seleccionadas que, junto con los
11 Diputados de la Comisión Preliminar Electoral,
conformarán el Comité de Postulaciones Electorales; y a
las 6 personas de la Sociedad Civil
de las
45 pre-seleccionadas
que, con los 5 diputados de la Comisión Preliminar
Judicial, constituirán el Comité de Postulaciones
Judiciales.
Diputados no deben permitir que se elijan a militantes
de partidos
Los diputados de la AN están obligados a elegir a 16
verdaderos representantes de los sectores más diversos
de la sociedad civil con las cualidades de
independencia, imparcialidad y sin sujeción a
directrices partidistas o gubernamentales, 10 de ellos
para el Comité de Postulaciones Electorales y los otros
6 para el Comité de Postulaciones Judiciales.
Ante la pretensión de querer imponer a los militantes de
ese partido político que se postularon para ambas
instancias, como se desprende de las declaraciones
públicas de los diputados Hugbel Roa y Elvis Amoroso,
miembros de la Comisión Preliminar Electoral y Comisión
Preliminar Judicial, respectivamente, como del propio
Presidente de la Directiva de la AN, diputado Diosdado
Cabello; que así como la Constitución, la Ley Orgánica
del Poder Electoral y la Ley Orgánica del Tribunal
Supremo de Justicia, exigen al candidato a postularse
como Rector del CNE o Magistrado del TSJ “…no
estar vinculada o vinculado a organizaciones con fines
políticos…”, esta condición también
aplica para los integrantes en representación de la
Sociedad Civil en ambos Comités de Postulaciones
Electorales y Judiciales, de acuerdo con lo previsto en
los artículos 256 y 296 de la Constitución y 9, numeral
4, de la LOPE, y 37 de la LOTSJ.
Ante la decisión del PSUV de incorporar a sus militantes
en los Comités de Postulaciones Electorales y
Judiciales, Súmate les recuerda a todos los diputados de
la Asamblea Nacional que según el artículo 197 de la
Constitución: “(…) Están obligados u obligadas a
cumplir sus labores a dedicación exclusiva, en beneficio
de los intereses del pueblo y
a mantener una vinculación permanente con sus electores (…)”.
Insiste en que la norma constitucional precisa que
el nexo del diputado es
con los ciudadanos y no con la organización que lo
postuló, tal como lo afirma el artículo 201 de la Carta
Magna: “Los diputados o diputadas son representantes
del pueblo y de los estados en su conjunto, no sujetos o
sujetas a mandatos ni instrucciones, sino sólo a su
conciencia. Su voto en la Asamblea Nacional es personal”.
Los actuales 164 parlamentarios deben acudir
a la sesión ordinaria de la
Plenaria que la Directiva de la AN convoque con esta
finalidad,
para que esta aprobación cuente con el voto favorable de
por lo menos 110 de ellos, que serían
las dos terceras partes (2/3) de la totalidad de los
presentes en la sesión Plenaria, para así evitar que el
PSUV imponga a sus militantes inscritos como sociedad
civil en los procesos de postulaciones con el fin de
quedarse con el control de ambos Comités.
|
|