|

El próximo 6 de diciembre los venezolanos residenciados
en el territorio nacional e inscritos en el Registro
Electoral tendrán el derecho a elegir la cuarta Asamblea
Nacional (AN) en
la historia de los casi 16 años de la actual
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRNV).
La primera fue electa el
30 de Julio de 2000, la segunda el
04 de Diciembre de 2005
y la tercera el
26 de Septiembre de 2010.
La próxima Asamblea Nacional (AN) Enero 2016 – Enero
2021 estará integrada por 167 diputados:
164 corresponden a las 24 entidades federales (113
nominales y 51 lista) y los otros 3 a la representación
indígena. Los 113 diputados nominales serán elegidos en
87 circunscripciones nominales: 66 uninominales y 21
plurinominales (5 de 3 diputados y 16 de 2).
La Constitución en el artículo 192 estipula como debe
ser la distribución de los 167 escaños de la próxima AN:

Es oportuno indicar que esta sería la primera vez, de
acuerdo con los estudios recientes de Opinión Pública
nacionales, en la que sectores
diferentes al gobierno nacional obtendrían, por lo
menos, la primera (84 de los 167 escaños) de las tres
mayorías que la carta magna venezolana establece para la
Asamblea Nacional, con la cual se puede
nombrar la Junta Directiva y las presidencias de las 15
Comisiones Permanentes del Parlamento Nacional, que
deciden las leyes y materias a llevar a las sesiones
ordinarias y extraordinarias, como la aprobación de los
endeudamientos, nombramientos de diplomáticos y
convenios internacionales, entre otros asuntos.
Por el momento crucial que atraviesa la República, que
afecta por igual a más de 30 millones de venezolanos,
este cuarto parlamento nacional debería congregar a
diputados que tengan como objetivo principal rescatar la
institucionalidad, ya que la AN saliente con mayoría
oficialista fue autora de múltiples violaciones a la
Constitución y demás leyes. Deben lograr que la nueva AN
sea una verdadera tribuna para el debate nacional, se
dedique a elaborar leyes acordes con las necesidades y
demandas de los ciudadanos, ejerza con firmeza y
oportunidad la contraloría a los poderes públicos,
contribuya al consenso nacional y renueve acorde con los
procedimientos de la Constitución y leyes respectivas a
los poderes Electoral, Judicial y Ciudadano.
Ante estos retos y desafíos que tiene la nueva AN es
necesario preguntarse cuál debe ser el perfil de los
candidatos que aspiran a ser uno de los 167 integrantes
de la Asamblea Nacional 2016-2021.
A continuación, ofrecemos algunas propuestas con el fin
de contribuir a la construcción de este perfil:
1.
La primera propuesta
es que el diputado tenga formación académica, por lo
menos en los temas constitucional, legal, historia y
geografía nacional y mundial. La razón de
esta propuesta está fundamentada en el artículo 187 de
la Constitución que establece 23 competencias de la
Asamblea Nacional, entre ellas: Legislar en
materias de competencia nacional y funcionamiento de las
distintas ramas del Poder Nacional; Ejercer
funciones de control sobre el Gobierno y la
Administración Pública Nacional; Designar a los
titulares de los Poderes Electoral (CNE), Judicial (TSJ)
y Ciudadano (Fiscalía, Defensoría y Contraloría);
Decretar amnistías; Discutir y aprobar el
presupuesto nacional y lo concerniente al régimen
tributario y al crédito público; Autorizar los
créditos adicionales al presupuesto; Dar voto
de censura al Vicepresidente Ejecutivo y los
Ministros, Autorizar el nombramiento del
Procurador General de la República y de los Jefes de
Misiones Diplomáticas, entre otras.
Una
forma de conciliar el liderazgo social y político con
el conocimiento necesario para poder
redactar propuestas de leyes o reformas de algunas de
ellas, es que en la llave diputado principal y suplente,
por lo menos uno de ellos cumpla con este requisito de
cualidad, en especial en las labores que deben asumir en
las 15 Comisiones Permanentes referidas a cada sector de
actividad nacional: 1. Política Interior; 2. Política
Exterior, Soberanía e Integración; 3. Contraloría; 4.
Finanzas y Desarrollo Económico; 5. Energía y Petróleo;
6. Defensa y Seguridad; 7. Desarrollo Social Integral;
8. Cultos y Régimen Penitenciario; 9. Ambiente, Recursos
Naturales y Cambio Climático; 10. Pueblos Indígenas; 11.
Poder Popular y Medios de Comunicación; 12 Ciencia,
Tecnología e Innovación; 13. Cultura y Recreación; 14.
Familia y 15. Administración y Servicios.
2.
La
segunda propuesta para el perfil del diputado de la
próxima AN está basada en que debe asumir una doble
representación,
de acuerdo con lo establecido en los
artículos 186 y 201 del texto constitucional. Cada
diputado es representante de la entidad federal y
representante del pueblo y de los Estados en su
conjunto. La representación parlamentaria por una
entidad federal o circunscripción nominal exige:
Tener
por lo menos
cuatro (4) años de residencia en la Entidad Federal por
la cual aspira ser electo, de acuerdo con
lo previsto en el artículo 188 de la Constitución.
Cumplir sus labores a dedicación exclusiva, que de
acuerdo el artículo 197 de la Constitución debe ser
“… en beneficio de los intereses del pueblo y a mantener
una vinculación permanente con sus electores (…)”.
De allí la obligación de elaborar y presentar un
programa de gestión en la campaña electoral, con sus
propuestas en beneficio de la población y, más
concretamente, de los electores de la entidad o
circunscripción que aspira representar en la AN. Esto
también permite su evaluación, si está dedicado
exclusivamente a las personas que lo favorecieron con el
voto.
No estar sujeto a
mandatos ni a instrucciones de su bancada, partido o
alianza que lo postuló o intereses de terceros, ya que
el diputado se debe a los ciudadanos y a los electores
de su entidad o circunscripción que representa en la AN.
Así lo prevé el artículo 201 de la Constitución: “Los
diputados o diputadas son representantes del pueblo y de
los estados en su conjunto, no sujetos o sujetas a
mandatos ni instrucciones, sino sólo a su conciencia. Su
voto en la Asamblea Nacional es personal”. Por eso
lo incluido en la Reforma de la Ley de Partidos
Políticos, Reuniones Públicas y Manifestaciones, de
diciembre de 2010, específicamente el numeral 3 del
artículo 29 de esta normativa, es contrario a lo
dispuesto en la Constitución, porque además de
desnaturalizar la figura del parlamentario al priorizar
su vínculo con el partido que lo postuló, deja en
segundo plano a los ciudadanos.
Estar vinculado con las
comunidades que representa, para ser el puente entre las
necesidades del pueblo y el parlamento como lugar de
donde emanan las soluciones, lo cual requiere:

Además, en el perfil del diputado
para la nueva Asamblea Nacional están incluidas las
otras condiciones de elegibilidad establecidas en los
artículos 188 al 192, entre las cuales destacan:
Ser venezolano,
mayor de 21 años de edad.
En caso de ser venezolano por naturalización,
debe tener por lo menos
quince (15) años de residencia en el territorio
nacional.
No ser propietarios,
administradores o directores de empresas que
contraten con personas jurídicas estatales, ni podrán
gestionar causas particulares de interés lucrativo con
las mismas.
El diputado de la nueva AN debe ser
leal con el pueblo que lo eligió, entendiendo que no
está por encima de él sino que está al servicio de todos
los ciudadanos. Además, debe tener como valores en su
ejercicio y servicio parlamentario la tolerancia, la
pluralidad, la honestidad y la solidaridad.

Menos de la mitad ha cumplido con esta obligación constitucional
60 POR CIENTO DE LOS DIPUTADOS DE LA AN ESTÁ EN DEUDA CON EL INFORME DE GESTIÓN DE 2014
Al finalizar el primer período 2015 de la Asamblea
Nacional (sábado 15 de agosto), en el sitio web de la
Asamblea Nacional
(www.asambleanacional.gob.ve)
sólo aparecen publicados
los informes de 67 de 164 diputados de la AN
correspondientes a su labor realizada en 2014,
a pesar de que están
obligados al finalizar cada año a rendir cuentas de su
gestión a la población de las circunscripciones
(municipios y estados) por las cuales fueron electos, de
acuerdo con lo estipulado en los artículos 66 y 197 de
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV), y
13, Numeral 3, de
la Reforma Parcial del
Reglamento Interior y de Debates de la Asamblea
Nacional, del 23 de diciembre de 2010.
Es necesario precisar que este número se reduce a 66
diputados, porque en el sitio web de la AN
(www.asambleanacional.gob.ve)
aparecen los informes de los diputados principal difunto
Robert Serra como el de su suplente Juan Contreras, del
circuito dos del Distrito Capital.
Este grupo de 66 diputados representa el
40 por ciento de los 164 diputados, lo cual quiere decir
que
el 60 por ciento restante (98 diputados) sigue en mora
con el cumplimiento de este deber constitucional. Se
puede inferir que este último contingente parlamentario
tampoco ha informado y explicado
las acciones en beneficio de las comunidades a las
cuales representan en la Asamblea Nacional.
Además,
cumplieron con esta obligación
constitucional de rendir cuenta anualmente
42 (40%) de los 100 diputados del PSUV
de los actuales 164 diputados de la AN, con la
incorporación a esa bancada de Ricardo Sánchez;
y 24 (38%) de los 64 de la MUD.
Entre los 98 diputados de la AN en deuda con la presentación del
Informe Anual de su Gestión están el Presidente de la
Junta Directiva del Poder Legislativo diputado
Diosdado Cabello y quien fuera su Primer
Vicepresidente diputado Darío Vivas, como también
los Presidentes y Vicepresidentes de las Comisiones
Permanentes para 2014: Claudio Román Farías Arias y
Hernán Núñez García,
Administración y Servicios;
Pedro Miguel Carreño Escobar y Jesús Antonio Montilla,
Contraloría;
Andrés Eloy Méndez González,
Cultos y Régimen Penitenciario;
y que dejó su curul para asumir funciones en el gobierno
nacional; William Ramón Fariñas,
Defensa y Seguridad;
Luis Fernando Soto Rojas y Roger Cordero,
Energía y Petróleo;
José Ricardo Sanguino Cárdenas y Jesús Germán Faría,
Finanzas y Desarrollo Económico;
Yul Jabour Tannous,
Política Exterior,
Soberanía e Integración;
y Elvis Eduardo Amoroso y José Javier Morales,
Política Interior.
El diputado Amoroso actualmente es el primer
vicepresidente de la Junta Directiva.
Tampoco
presentaron los diputados vicepresidentes de las
Comisiones Permanentes
Cultura y Recreación
Cristóbal Jiménez;
Desarrollo Social Integral
Henry Ventura Moreno,
Familia
María Isbely de Jesús,
Pueblos
Indígenas
Jesús Rafael Paraqueima, y
Poder Popular y Medios de Comunicación
Julio Chávez.
|
|